sábado, 31 de octubre de 2015

2015 como eliminar un tatuaje


 http://adf.ly/1Qr71g

Así que todo tu dormitorio está lleno de purpurina, hay flamencos rosados en la piscina, tienes olor a minibar y ese posible chupetón o moretón resultó ser un tatuaje. Si quieres olvidarte del último viernes por la noche y quitarte ese tatuaje no deseado.....
 ver todo aqui:http://adf.ly/1Qr71g

jueves, 29 de octubre de 2015

impresionante tutorial de tatuajes

Aqui les enseñaremos como tatuar un tatuaje con sombras y lineas muertas 
en este tutotial se explica todo lo necesario para aplicar sombras y crear tatuajes realmente chidos.
ver mas aqui:http://adf.ly/1Qnhdo

rostro mal hechos en tatuajes

 
¿Has visto alguna vez un tatuaje tan mal hecho que no lo has podido olvidar? Algunas personas han tenido la idea de hacerse tatuajes de rostros de personas queridas e incluso de famosos que admiran. Sin embargo, sus tatatujes no se parecen ni un poco al resultado final que querían. Conozcamos algunos casos desafortunados y algunos consejos para evitarlos.

Elige a un tatuador profesional

Los tatuajes de personas bien hechos deben retratar el rostro tal como una fotografía. Por eso es aconsejable que vayas con un tatuador profesional o del cual tienes buenas referencias para ese tipo de trabajos. Pero antes es muy importante que tengas claro una cosa: el hecho de que sea un tatuador profesional, no significa necesariamente que sea muy bueno para tatuar rostros. Tienes que asegurarte de que tiene experiencia en hacer tatuajes de rostros, de lo contrario no sirve.

Reconsidera tu tatuaje

Si no encuentras a un tatuador que te inspire confianza para hacerte un tatuaje de rostro, es preferible que dejes pasar el tiempo hasta dar con uno. El mismo consejo sirve también para los casos en que un tatuador te da un precio llamativamente bajo por hacer el trabajo. Como hemos visto en otros artículos, los tatuajes de buena calidad y bien hechos (esos de los que uno se siente orgulloso de mostrarlo), tienen su precio alto. Así que desconfía de aquellos que te digan 'yo te hago el tatuaje al mejor precio'.

miércoles, 28 de octubre de 2015

mitos y verdades sobre el tatuaje y donar sangre







A través de la página en facebook de este blog, Manu Pérez Rojas me realiza siguiente consulta: ¿por qué los que tienen tatuajes no pueden donar sangre?
Este es uno más de los muchísimos mitos y leyendas urbanas que circulan alrededor de las donaciones de sangre en relación con las personas portadoras de algún tatuaje.
Tras contactar con el Centro de Transfusión de Cruz Roja Española, me responden muy amablemente que el único impedimento que se les pone a las personas que desean donar sangre y que se han realizado un tatuaje recientemente, es que deben esperar cuatro meses.
Este es el mismo tiempo de espera que se le aplica a aquellas personas que se han puesto un pendiente o algún piercing, han sido sometidas a acupuntura sin material desechable,  sufrido algún tipo de intervención quirúrgica importante (en las intervenciones menores tan solo se precisa una semana), se le ha practicado una endoscopia o han estado en contacto y/o convivido con personas que han padecido la hepatitis B o C.
Por lo tanto, y ante la abundante desinformación que circula por la red al respecto, hay que tener en cuenta que una persona con tatuajes SÍ que puede realizar donaciones de sangre. Evidentemente, siempre y cuando no padezca ningún tipo de enfermedad.



Algo que sucede muy amenudo es que aquellos que disfrutan tatuando, comienzan haciéndolo con una máquina casera y, más adelante, si sus trabajos adquieren calidad y experiencia y "la cosa" se va poniendo seria. Pues bien, recién es ahí cuando adquieren una máquina más profesional. Para aquellos que quieran seguir este camino, les contaré cómo hacer una máquina para tatuar
.
Comencemos por una simple lista de materiales (lo bueno es que la mayoría de las cosas de seguro las tienes en tu casa):
  • Lápices mecánicos a base de minas (esos que, al apretar un botón superior, sale la mina por la punta del lápiz);
  • Cinta aisladora;
  • Cuerdas para guitarra;
  • Base de una cuchara, tenedor o cuchillo (es decir, sólo el extremo por el cual tomas el utensilio);
  • Un pequeño motorcito (puede ser de videocasetera, de rasuradora, de controles remoto de juguetes, etc.);
  • Un botón para enganchar en el motor;
  • Un cargador, lo más pequeño posible (de celular, de rasuradora, etc.).
Las herramientras que necesitarás para ayudarte con la fabricación de la máquina para tatuar son:
  • Pinzas;
  • Tijeras;
  • Tinta para tatuajes (¡por supuesto!).
Ahora que ya sabes cuáles son los materiales y las herramientas necesarias, vayamos directo al paso a paso que explica cómo hacer una máquina para tatuar.
1. Quítale al lápiz todo lo que tiene dentro, quédate sólo con el "tubito".
2. Forma un ángulo de 90° con la base de cuchara, tenedor o cuchillo, y únelo al tubo del lápiz usando la cinta aisladora. Procura que queden bien apretados.
3. Coloca el motor en la parte que te ha quedado arriba, recta, usando cinta aisladora. Aségurate de que quede bien centrado con el lapicero, y muy apretado.
4. Córtale un pedazo a la cuerda de guitarra, que sea lo suficientemente extenso como para que entre a lo largo de todo el lapicero. Introdúcelo por abajo, por donde normalmente saldría la mina de lápiz, y procura que llegue hasta arriba.
5. Ayudándote con las pinzas, debes formar con la cuerda que asoma por la parte de arriba del lápiz un ganchito, que será el que luego irá enganchado en el botón que colocaste en el pequeño motor. Cuando el motor esté en funcionamiento y, por consiguiente, el botón gire, la cuerda/aguja que se encuentra en el otro extremo del lapicero entrará y saldrá (¡recuerda cambiar el lapicero y la cuerda cada vez que vayas a hacer un nuevo tatuaje!).
6. Conecta el cargador al motorcito y... ¡listo! Ya tienes tu máquina para tatuar lista para ser usada.
Si quieres saber más acerca de cómo hacer una máquina para tatuar, fácil y súper económica, échale un vistazo al video, a continuación. Y si tienes alguna duda, no dudes en dejarnos un comentario con todas tus consultas.

de que estan hechas la tintas de tatuar

Es un hecho que distintas tintas harán que un mismo tatuaje se vea completamente diferente, ya sea opaco, brillante, nítido o borroso, pero también puede afectar a nuestro cuerpo de distintas formas. Dependiendo de la tinta del tatuaje, una persona puede tener (o no) reacciones alérgicas, picazón, molestias y hasta inconvenientes del organismo.
La gran mayoría de las tintas están hechas a base de pigmentos derivados de metales, lo que los hace propensos a causar reacciones cutáneas. A su vez, cada color está formado por distintos compuestos. Por esto a continuación voy a dejarte una breve lista con algunos de los ingredientes de cada tinta de tatuajes

Tinta roja:

Este es el color que más reacciones alérgicas provoca, ya que está hecho a base de mercurio. La tinta es conocida como sulfuro de mercurio, cinabrio, bermellón o rojo cinabrio y las reacciones generalmente aparecen luego de años realizado el tatuaje. Una buena alternativa es la tinta carmín, que está hecha a base de corazas de insectos.

Tinta negra:

Está hecha básicamente con carbón y es extraño que provoque reacciones alérgicas. No tiene derivados de metales (salvo algunas excepciones), aunque a veces puede contener fenol, que puede causar reacciones en algunas personas.

Tinta amarilla:

La sustancia que puede generar reacciones en la tinta amarilla es el cadmio y el sulfito de cadmio. Estos son los componentes que caracterizan a la tinta amarilla.

Tinta azul:

La tinta para tatuajes de color azul está hecha a base de sales de cobalto. Este compuesto puede causar reacciones hipersensibles que pueden causar granulomas.

como cuidarse un tatuaje

Un tatuaje recién hecho es una pieza de arte preciosa: ¡Los colores son tan brillantes y claros! Desafortunadamente, mucha gente nota que su tatuaje se va borrando con el tiempo y los colores ya no son tan vivos como al principio.
Es normal que los tatuajes se decoloren con el paso del tiempo –años-, especialmente en áreas expuestas a mucha luz solar, en esos casos un buen repaso hecho por un profesional hará que éste vuelva a lucir.
Pero algunos tatuajes se desvanecen en tan sólo semanas o meses. Si el tatuador aplicó la tinta correctamente, el color no debe desvanecerse tan deprisa, esto es debido a que no hiciste unas curas correctas. ¿Eres de este segundo grupo? Sigue leyendo.

TIEMPOS y PRODUCTOS

Sigue las indicaciones que el tatuador te dé. No cambies a un producto diferente sólo porque es más barato, ni ignores los consejos que él te ha dado sólo porque un amigo te ha dicho que no pasará nada… Puede que no, pero puede que sí. Lo mismo ocurre con los tiempos, aunque estos están muy ligados a cada cuerpo, cada persona es única.
Los tatuadores que sugieren productos específicos lo hacen porque ya conocen los resultados que obtendrás. Ellos ya habrán probado diferentes productos antes de elegir el que van ofrecer/recomendar a sus clientes. Para cualquier cambio habla-lo con tu tatuador.

LIMPIEZA e HIDRATACIÓN

Retira el vendaje/plástico que el tatuador colocó sobre tu tatuaje fresco después del tiempo que él te recomiende. Lávate las manos con jabón antibacteriano (o como mínimo con un Ph neutro), después, suavemente, lava el tatuaje con el jabón antibacteriano. Lávalo al menos de dos a tres veces al día con jabón antibacteriano, para quitar la crema vieja  y descamar la tinta y la piel (si se tiene que caer, no lo arranques) y aplica una capa fina del producto post-tratamiento que te recomienden. Si sudas, lávalo también, evitarás infecciones.
Vuelve a aplicar el producto post-tratamiento varias veces a lo largo del día, conforme lo necesites. Mantén el tatuaje húmedo sin saturarlo, o sea humedécelo con la crema cada vez que notes la piel tirante.
Si lo saturas (pones demasiada crema, lo tapas en exceso y/o lo lavas demasiado a menudo) pueden aparecer pequeños bultitos por la sobre hidratación, mientras no piquen ni te duelan es solo eso: sobre hidratación. Rebaja la cantidad de crema.
Si los bultitos, son granitos: te pican, duelen, están muy rojizos o llegan a sacar pus, se trata de una infección: Consulta a tu tatuador si no estás seguro o dirígete directamente al médico.

PROCESO de CURAS

¿Cuánto dura? Es relativo, suelen ser entre 1 y tres semanas dependiendo de tu piel, su velocidad de cicatrización y si te haces o no unas buenas curas. Como mejor lo hagas antes curará, piensa que no deja de ser una herida.
Durante el proceso de curas, el tatuaje necesita respirar. Si aplicas demasiada crema, puedes degradar el color de tu tatuaje o incluso crear alguna infección al no dejar que respire la piel. Si trabajas o vas a hacer algo que puede rozar el tatuaje puedes cubrir-lo con un vendaje (o con un plástico). Aunque siempre que estés en calma es mejor para su curación llevarlo destapado.
Después de que tu tatuaje haya curado, aplicarle una crema hidratante –con algo de protector solar- ayudará a mantener los colores vivos, si se aplica con regularidad.
Me salen costras: ¿Es normal y cómo las trato?
Picar o rascar cualquier costra que aparezca en tu tatuaje, durante el proceso de curación, es una manera rápida de perder completamente el color en los puntos donde lo estás haciendo. No te arranques ninguna costra ni piel, mientras el tatuaje está curándose; no importa lo pequeña que sea: deja que las costras se caigan naturalmente. Dependiendo de cada piel y su proceso natural de curación los tatuajes pueden desarrollar costras, mientras que otros pueden no hacerlo en lo absoluto; como mejor cures y cuides de tu tatuaje, menos costras deberías tener y los colores se conservarán más brillantes, para más tiempo.
Usa ropa ancha, sólo serán 15 días, mientras tu tatuaje se esté curando y te asegurarás que el tatuaje luzca con todo su esplendor por mucho más tiempo. La ropa ajustada que fricciona con un tatuaje nuevo puede irritarlo y raspar el área hasta llegar a arrancar escamas y costras que aún no están listas para caer, haciendo que pierdas trocitos de tatuaje.
¿Puedo bañarme?
No: Como más lo hagas peor va a quedar tu tatuaje.
No te bañes durante 15 días, que es lo que más o menos tardará  tu tatuaje en curar. Lávalo con agua tibia y dúchate durante las dos primeras semanas posteriores a la aplicación de tu tatuaje. Si te encanta el agua “hirviendo”, evita que te toque la zona tatuada.
Sumergir tu tatuaje en agua puede reblandecer la carne y hacer que la tinta salga borrando tu tatuaje. El cloro en las piscinas y bañeras, así como la sal en el agua de mar, pueden blanquear el color.
Es particularmente importante evitar nadar, ya sea en un lago, un río, un océano, una piscina o una bañera caliente.

significado del maori tattoo

Antes que nada, es importante que tengas en claro que no hay seguridad total con respecto a los simbolismos de los tatuajes polinesios, pues no hay información 100% fidedigna sobre estos tatuajes y en su mayoría, se trata de  o suposiciones. Los clanes de la Polinesia son muy reservados en cuanto al simbolismo de su arte, el cual tiene mucho que ver con cuestiones religiosas, filosóficas y culturales.
interpretaciones históricas
Existe mucha información que si bien se maneja ampliamente en occidente, puede tener sus errores ya que ha sido mal interpretada en más de una ocasión. Por esta razón es que muchos de los tatuajes maoríes de occidente, básicamente se han realizado con fines estéticos, es decir, por el simple atractivo de este tipo de tatuajes

todo lo que deberias saber sobre eliminar un tatuaje


VERDADERO O FALSO

- El láser elimina todos los tatuajes
FALSO Y VERDADERO: un solo láser no sirve para eliminar todos los tipos de tatuajes debido a que cada color absorbe un tipo distinto de luz. Existe una longitud de onda específica para cada tonalidad.

- Los tatuajes negros son más fáciles de eliminar
FALSO: aunque el negro absorbe casi todas las longitudes de onda, es altamente estable y se utiliza mucho en dibujos tribales que se realizan con gran densidad de pigmentos. El equipo ideal para eliminarlos es el láser Neodimio-Yag Q-Switched (1064 nm), aunque pueden servir los Alejandritas (755 nm), según la experiencia de IML.

- Los tatuajes verdes y azules no se eliminan
FALSO: suelen ser los últimos en responder porque su pico de absorción es variable, condicionado por la cantidad empleada de óxido de titanio u óxido de zinc, que son los pigmentos más difíciles de eliminar. IML aconseja un láser de Ruby-Q-Awithched aunque esté en desuso, un láser de polímeros que emita a 650 nm o un Alejandrita Q-Swithched, que también sirve para las tonalidades mixtas de azul y verde.

- Los tatuajes en rojo o amarillo solo se van con dermoabrasión
FALSO: aunque este método elimina el tatuaje por extirpación de la piel, existe una alternativa de resultados muy rápidos y sin riesgos de cicatriz, que es el láser Q-Switched a 532 nm. Así mismo, resultan muy eficaces el láser KTP o el láser de Neodimio-Yag, al que se le ha doblado la frecuencia. 

- Los tatuajes grandes con más difíciles de eliminar que los pequeños
FALSO: no son más difíciles, sino que requieren de un mayor número de sesiones.